época colonial -k8凯发
loading
época colonial
yflzvtwmsr
oct 28, 2020
download
map outline
época colonial
primer período
la conquista
el hecho colonial
segundo período
tercer período
américa, españa y la humanidad.
e inicio de la subyugación violenta de los pueblos.
a una nueva época para américa.
una corta etapa de conquista militar.
inició la época colonial.
vinculadas a la metrópoli.
transformaciones muy significativas.
llegó a ecuador fue compleja.
relaciones sociales y origen histórico diverso.
se dio un período de asentamiento e inicial consolidación del régimen colonial español.
segundo período - producción textil.
tercer período - agotamiento régimen colonial.
la cuestión del descubrimiento
las islas caribe el 12 de octubre de 1492.
la denomiraron américa por vespucio.
américa se vinculó a europa.
atropello a los pueblos aborígenes.
con autorización y privilegios de la corona.
hallaron y nombraron al océano pacífico.
el estado se acentuaba.
conquista de quito
1524 -1531
ayudó a la conquista española.
fundó y tómo posesión de quito en 1534.
expedición al amazonas en 1542.
imperio inca en crisis.
una "raza superior" a los españoles.
explotaron a indígenas.
enfermedades.
epidemias.
diezmaron, aterrorizaron a los aborígenes.
la visión de los vencidos
los indígenas fueron y son discriminados.
las mujeres.
fueron y son importantes personajes
nuestra historia.
mantuvieron vivas sus costumbres.
un nuevo momento en la historia.
gesta gloriosa.
no finalizó en el siglo xvi.
los pueblos invadidos
otra fecha.
las guerras civiles
disputa entre pizarro y almagro.
cuzo y perú.
al mando y asesinó a pizarro
vaca de casttro
pacificar la situación.
seguían el ejemplo del feudalismo.
la corona tenía manejo de las tierras.
para los indígenas.
fray bartolomé de las casas.
del perú a blasco núñez de vela.
al norte de quito en 1546
derrotado y ejecutado.
negociar con los colonos.
leyes conflictivas.
para enfrentar a pizarro.
fue derrotado y ejecutado con sus tenientes.
jaquijaguana.
triunfó la corona.
concesiones al poder local.
colonización inicial
mandato indirecto.
necesitaban a los caciques.
fue la encomienda.
a un colono español, el encomendero.
eclesiástico
a los indígenas
y brindar servicios al encomendero.
se establece el sistema hispánico.
pueblos aborígenes.
españoles e indígenas.
organización administrativa
el poder colonial
se fundaron desde:
quito
portoviejo y guayaquil
popayán y cali
pasto
loja
loja y zaruma
cuenca
baeza
tena
riobamba
con su cabildo
se buscó organizar la administración religiosa.
ser obispo de quito
la diocesis
se creó la real audiencia de quito.
fue presidente hernando de santillán.
mantuvo una división entre la república de blancos.
colonos y a la república de los indios.
se realizaron reformas administrativas y fiscales.
el virreinato y reino de quito.
conflicto entre
presidente de la audiencia
el cabildo
rebelión de las alcabalas.
la corona.
mitas y obrajes
nuevo período de dominación.
audiencia de quito.
un importante abastecedor
centros mineros de potosí.
encomienda
la mita.
trabajo forzado a los varones indígenas adultos.
distribuía el tiempo para los mitayos.
eran usados para obras públicas.
entregados a los colonos españoles.
que los indígenas dispusieran de recursos.
del tributo.
principalmente en textiles y agricultura.
obrajes principalmente
sierra norte y centro.
la real audiencia de quito.
actividad productiva.
intercambio especializada.
se centro en grandes productores.
comerciantes de textiles.
metrópoli-colonia.
se irían a la economía española.
desde esa época fue influenciado.
inserción en la economía mundial.
la sociedad colonial
se marcó una diferencia sobre la desigualdad.
los blancos
los de origen peninsular
los pueblos indígenas
por conservar sus tierras.
la usaron para pagar tributo español.
quichua y castellano se interrelacionaron.
el mestizaje.
la esclavitud
a los negros en el último lugar
los mestizos
manuales, no podían tener un oficio.
a las mujeres.
estado, iglesia y cultura
el estado
actividad económico-social.
reproducción del conjunto de la sociedad.
instituciones de dirección política.
cabildos
iglesias
a los soberanos españoles.
evangelizaba y consolidaba relaciones de explotaciones imperantes.
primer terrateniente de la audiencia.
actividades culturales.
mano de obra artesanal e indígena.
escultura, pintura y construcción.
centro importante
pintura, la imaginería y el tallado.
recuento del período
funcionó el pacto colonial.
aparato burocrático colonial.
diversidad étnica, en especial el mestizaje.
miguel de ibarra ordenó fundar una cuidad en su nombre.
conventos y templos.
las misiones.
antonio de morga (1615-1636).
producción textil.
universidad san gregorio.
por el control de las órdenes religiosas.
dificultades económicas, sequías, pestes en quito.
producción artística y literaria.
erupciones del pichincha fueron destructivas.
marianita de jesús.
la ciudad de guayaquil.
el establecimiento de nuevos obrajes.
munive la descartó.
fuertes terremotos que dejaron graves daños.
latacunga, ambato y riombamba.
colegio san fernando.
dominicos.
medicina
amazonía dirigidas desde quito.
jesuitas.
la “crisis” de los 1700
nueva era para españa y su imperio colonial.
de la dinastía borbón.
intentaron superar las formas de administración tradicional.
proyecto de modernización.
españa una potencia industrial.
reformas borbónicas.
el comercio de las colonias.
tercer y último período de colonización.
real audiencia de quito.
de sobreexplotación, enfermedades, diezmos, desastres naturales, muertes.
los metales
las minas altoperuanas.
se perdió vertiginosamente los textiles quiteños.
productos europeos similares.
desmonetización de la economía.
la depresión.
consolidación del latifundio
causas externas e internas.
crisis de los 1700.
pacto colonial.
la explotación agrícola cobró gran importancia.
el latifundio como eje del sistema económico.
integraban a más trabajadores.
para pagar tributos, mita.
surgió el concertaje
debían seguir trabajando.
el latifundio se consolidó en quito
alza de producción y exportación del cacao.
recuento del período
el segundo pacto colonial
inglaterra era el centro de desarrollo.
españa
internacional consolidado ya como dominante.
americano de un momento a otro.
virreynato de santa fe de bogotá.
una época de inestabilidad y constantes cambios.
la audiencia de quito.
santa fe de bogotá.
a causa de la supresión de la mita.
incrementó su riqueza.
ideológico-político.
dionisio alcedo y herrera fue presidente de la audiencia.
misión geodésica de la academia francesa.
medir un meridiano terrestre.
promoción de los estudios científicos y la divulgación de ideas ilustradas en la élite quiteña.
marqués de selva alegre.
a nivel económico y político de los terratenientes criollos y de la iglesia.
se racionalizó el cobro de la alcabala.
rebelión de los estancos.
a la sociedad económica.
indígena a causa del abuso de los colonos.
se conviertan en movimientos grandes como en el perú.
en el gobierno de josé diguja.
compañía de jesús.
riquezas para la colonia.
latifundo criollo.
en quito
incrementaron las rentas fiscales.
fin de la época colonial
movimiento de reivindicación.
el padre juan de velasco.
su historia del reino de quito.
eugenio de santa cruz y espejo (1747-1795).
las barreras de la sociedad quiteña.
doctorado en medicina y licenciatura en jurisprudencia y derecho canónico.
por sus ideales.
velasco y espejo.
poder los criollos peninsulares.
héctor de carondelet (1799-1807).
ingígena y una mulata.
jurisdicciones perdidas de la audiencia.
murió muy joven.
capitanía general.
los criollos ampliaron su nivel económico.
el latifundio
sus tendencias autonomistas respecto de la metrópoli.
(educar ecuador, 2019)
(infobae, 2019)
(milagro, 2017)
(artemy, 2019)
(historia y biografía, 2019)
more maps from user
embed code
copy the code to embed this map into your article. the embeded map can even be zoomed in / out
网站地图